top of page
banner web ahora campo beneficiarios_940x90-1.jpg
Buscar

Machagai: un operativo clave de la APA desactiva obstrucción ilegal que provocaba anegamientos en la zona sur.

Los campos del sur de Machagai y parte de su zona suburbana estaban bajo agua. No por un fenómeno natural extremo, sino por la mano del hombre: un taponamiento ilegal en un canal de desagüe impedía el escurrimiento normal de las lluvias recientes. Esta semana, un operativo de la Administración Provincial del Agua (APA) logró lo urgente: liberar el cauce y restablecer el drenaje en Colonia Guayaibí.

Drenaje en Colonia Guayaibi.
Drenaje en Colonia Guayaibi.

La intervención se realizó en la cuenca Polvorín-Palometa, justo aguas abajo de la Ruta 16. El lugar había sido detectado como crítico tras un relevamiento con tecnología satelital y drones, y con el testimonio directo de productores afectados. Con maquinaria pesada, y el trabajo articulado entre técnicos de la APA, personal municipal y una empresa contratista, se logró remover el obstáculo.

Agua contenida, tensión acumulada

“La situación era grave. No se trata solo de producción rural: las zonas suburbanas también estaban comprometidas”, explicaron desde la APA. El presidente del organismo, Jorge Pilar, fue claro: "Estamos combatiendo estas prácticas ilegales que, por beneficio individual, afectan a comunidades enteras".

Los taponamientos ilegales no son nuevos, pero su impacto es cada vez más visible en un escenario donde el clima no da tregua. Según Pilar, ya existen denuncias civiles iniciadas por productores damnificados, y no se descarta avanzar con medidas judiciales en los casos más graves. “El agua debe circular libremente. Nadie puede apropiarse de un cauce como si fuera privado”, enfatizó.

Tecnología para cuidar el territorio

El operativo en Machagai no fue producto del azar. Fue el resultado de un sistema de monitoreo y alerta temprana que APA viene fortaleciendo en toda la provincia. Las herramientas tecnológicas —satélites, drones y mapas hídricos— permiten detectar alteraciones en el flujo natural del agua. Pero también es clave el rol de la comunidad rural, que alerta y colabora.

Desde APA insisten en la necesidad de que los productores consulten antes de intervenir en sus terrenos. “Queremos acompañar con asesoramiento técnico. El conflicto se puede evitar si hay diálogo y responsabilidad”, remarcaron.

Una respuesta que devuelve tranquilidad

La liberación del canal en Guayaibí trajo alivio. El agua estancada comenzó a retroceder, y con ella, los temores de productores y vecinos. Pero también dejó una enseñanza clara: la gestión del agua no puede depender de la voluntad de unos pocos, sino de una mirada integral y solidaria del territorio.

El compromiso de la APA continúa: se seguirán monitoreando canales, se intensificarán las inspecciones y se reforzarán los operativos en zonas de riesgo. Porque en Chaco, el agua no solo es un derecho, también es una responsabilidad compartida.

 
 
 

Comentários


2_edited.jpg

© 2021 Chaco En Alta, Resistencia, Chaco, Argentina.

bottom of page