top of page

Resultados de la búsqueda

Se encontraron 1981 resultados sin ingresar un término de búsqueda

  • Paraná y Chaco en la mira: el Estado admite falta de control ambiental en dragado y Greenpeace denuncia desmontes ilegales.

    Dos revelaciones recientes encendieron las alarmas sobre el futuro ambiental del país: por un lado, la Subsecretaría de Ambiente de la Nación reconoció ante la Justicia que nunca evaluó los impactos del dragado del Paraná ; por otro, Greenpeace denunció que en el Chaco se deforestaron casi 170 mil hectáreas de manera ilegal en los últimos años , pese a la suspensión judicial vigente. La admisión oficial, presentada en la Cámara Federal de Rosario, marca un precedente histórico: por primera vez el propio Estado reconoce la ausencia total de controles en una de las obras de infraestructura más relevantes de Argentina. En paralelo, organizaciones sociales y ambientalistas insisten en que el río Paraná sufre alteraciones graves —pérdida de playas, erosión costera, disminución de peces y cambios en la dinámica hídrica— sin un solo estudio oficial que lo registre. Mientras tanto, en el Impenetrable chaqueño , Greenpeace constató desmontes en zonas cercanas a áreas protegidas, incluso hábitat del yaguareté, especie en peligro crítico. Desde la organización acusan al gobierno provincial de “complicidad” y remarcan que la destrucción de bosques viola la Ley Nacional de Bosques Nativos. Ambos hechos dejan al descubierto un denominador común: la ausencia de políticas públicas firmes de control ambiental . El Paraná, como vía estratégica de exportación, y los bosques del Chaco, como reservorio de biodiversidad única, se encuentran hoy bajo la presión de intereses económicos y la falta de regulación estatal. Para las organizaciones ambientales, la protección de ríos y bosques no es solo una cuestión ecológica, sino también de derechos humanos, soberanía y justicia social .

  • Nación confirmó la concesión de las rutas nacionales 11 y 16 en Chaco y detalló obras en ejecución.

    En el marco del Informe 144 de la Jefatura de Gabinete , presentado por Guillermo Francos ante la Cámara de Diputados, se detallaron los avances de obras en las rutas nacionales del Chaco y los proyectos que Nación prevé dentro del nuevo sistema de concesiones viales . Actualmente, se ejecutan tareas de rehabilitación y mantenimiento  en: Ruta Nacional N° 11 : tramo desde el empalme con la RP 31 en Santa Fe hasta el acceso al Cementerio Parque Jazmín en Chaco. El avance físico alcanza el 20% y el financiero el 16%, bajo un sistema C.Re.Ma . (Contrato de Rehabilitación y Mantenimiento) de 206 km. Ruta Nacional N° 95 : tramo entre el km 1130 y el empalme con la RP 9, con un avance físico del 8% y financiero del 4%. Dentro del nuevo sistema de concesiones de la Red Federal de Concesiones (RFC) , el sector privado se encargará de operar y mantener los tramos más transitados: Ruta Nacional N° 11 : desde el límite con Santa Fe hasta Resistencia. Ruta Nacional N° 16 : tramo Resistencia–Avía Terai, integrado al denominado Tramo Litoral . El objetivo de la RFC es eliminar el déficit, transparentar el gasto y asegurar un mantenimiento sostenido  de las rutas que concentran el 80% del tránsito nacional. Los tramos no incluidos seguirán bajo el cuidado de los distritos provinciales de Vialidad Nacional. Además, el informe menciona el proyecto del segundo puente Chaco–Corrientes , actualmente en etapa de revisión y con aprobación ambiental excepcional, cuya concreción dependerá de la disponibilidad financiera del Tesoro Nacional. Nación también destacó obras hídricas y de integración socio urbana  en Resistencia, Fontana, Barranqueras y Puerto Vilelas, con avances que van del 20% al 90%, en el marco del Fondo de Integración Socio Urbana (FISU) .

  • Aumento en la energía eléctrica: Secheep traslada suba del mercado mayorista a las facturas residenciales.

    El costo de la energía eléctrica  continúa incrementándose a nivel nacional, y Secheep  trasladará estos aumentos a los usuarios domiciliarios, comercios e industrias chaqueñas. Según el cuadro tarifario publicado por la empresa, los consumos de junio y julio  generarán un incremento acumulado del 2,7%  en las facturas que se pagarán en los próximos meses. En detalle, la factura de los domicilios tendrá un 1% de aumento por consumo de junio  y un 1,7% por consumo de julio , sumando así el 2,7%. La decisión se basa en los incrementos en el Mercado Eléctrico Mayorista , que registró un aumento superior al 490% desde enero de 2024. Entre los ajustes específicos que impactan en las facturas, se destacan la suba del Precio Estabilizado de la Energía (PEE) , el Precio de Referencia de la Potencia (Potref)  y los precios de transporte de energía en Distribución Troncal y Alta Tensión . Desde la Secretaría de Energía de la Nación  explican que esta actualización busca reflejar los costos reales de abastecimiento de energía  y avanzar hacia un esquema de subsidios focalizados , segmentando a los usuarios según ingresos y limitando la intervención estatal en los precios. Por el momento, Secheep mantiene congelado el Valor Agregado de Distribución (VAD) , evitando que el componente provincial de la factura genere un aumento adicional, con el objetivo de aliviar la carga económica  sobre los usuarios ante la cercanía del verano y el mayor consumo energético. Se espera que durante la primavera y el verano  se intensifiquen campañas de consumo responsable , para reducir el impacto económico de las facturas en los hogares chaqueños.

  • Quebracho colorado: símbolo chaqueño en riesgo y llamado urgente a proteger los bosques nativos.

    Cada 29 de agosto, Argentina celebra el Día del Árbol , pero la fecha llega este año con una advertencia alarmante: el quebracho colorado , emblema del Gran Chaco y declarado Árbol Forestal Nacional en 1956, enfrenta una amenaza creciente por la tala indiscriminada y el avance de la frontera agropecuaria. Greenpeace alertó que la histórica explotación de esta especie —utilizada durante décadas para la producción de tanino y como durmientes de ferrocarril— llevó al árbol a ser categorizado como “en peligro” por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza desde 1998. La organización remarcó que, solo entre 1998 y 2024, Argentina perdió cerca de 7 millones de hectáreas de bosques nativos , una superficie equivalente a Escocia. Y que el 75% de esa deforestación ocurrió en las provincias del norte: Santiago del Estero, Chaco, Salta y Formosa . La coordinadora de la campaña de Bosques de Greenpeace, Noemí Cruz, fue contundente: “Las multas económicas no alcanzan. El desmonte ilegal es un ecocidio que arrasa especies, expulsa comunidades y agrava el cambio climático. Necesitamos que sea considerado un delito penal”. En este contexto, la organización ambiental lanzó la campaña votaporlosbosques.org , donde ya más de 267.000 personas  se sumaron para exigir que los desmontes y los incendios forestales se conviertan en delitos penales. El quebracho colorado, cuya madera dura le dio fama de “quiebra hachas”, no es solo un recurso económico: representa la memoria viva de los bosques chaqueños y la identidad de comunidades que habitan la región. Su preservación es, cada vez más, una causa colectiva.

  • Dos sujetos fueron detenidos con droga y armas cerca del aeropuerto.

    Un operativo policial realizado durante la madrugada de ayer en cercanías al Aeropuerto Internacional de Resistencia terminó con la detención de dos hombres que circulaban en una motocicleta junto a una niña de 6 años. El procedimiento se concretó cerca de las 4.30, en la intersección de avenida Victorio Pereyra y calle Ushuaia, cuando personal de la Policía Caminera y de la Dirección de Seguridad Metropolitana advirtió la presencia de una motocicleta Zanella ZB azul con líneas blancas que no tenía dominio. Al dar la voz de alto, el acompañante descendió e intentó escapar a pie, arrojando una mochila que más tarde reveló contener drogas, un arma de fuego y otros elementos de interés. Fue reducido a pocos metros, mientras que el conductor también fue demorado. La menor que viajaba con ellos fue puesta a resguardo y entregada a su madre, tras comprobarse el vínculo familiar. Según fuentes policiales, la participación de la niña habría sido un intento de encubrir los movimientos de los adultos. Dentro de la mochila se halló: Una pistola Browning calibre 9 mm con numeración adulterada. Un cargador con 22 proyectiles. 822 gramos de marihuana y una bolsa adicional con 22,5 gramos. Pastillas molidas de clonazepam. Dos celulares, dos chalecos de transporte, radios portátiles y $15 mil en efectivo. Los implicados fueron identificados como F.G.Z. (29) , domiciliado en el barrio Familias Unidas, y R.A.G. (44) , residente en el barrio Juan José del Valle. Ambos fueron trasladados a la dependencia policial y puestos a disposición de la Justicia. La fiscala Antidrogas 2, Ana María Ángeles Benítez, ordenó la aprehensión de F.G.Z. por infracción a la Ley 23.737 de Estupefacientes , mientras que la fiscala Penal 1, Rita Ingrid Wenner, lo notificó además por tenencia ilegal de arma de fuego . En tanto, R.A.G. fue notificado en libertad. Las autoridades investigan ahora la procedencia de los elementos secuestrados y la posible vinculación de los detenidos con otros ilícitos ocurridos en la ciudad en los últimos meses.

  • Zdero en Las Breñas: “Tenemos que lograr un Chaco de oportunidades para todos”.

    El gobernador Leandro Zdero encabezó este viernes en Las Breñas el acto de apertura de sobres para dos obras educativas clave: la construcción de la Escuela de Formación Profesional (EFP) N°14 y la refacción integral de la Escuela de Educación Técnica (EET) N°5. La inversión supera los $3.241 millones y será financiada a través del Programa 39 del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET). “Lo que tenemos que lograr es un Chaco de oportunidades para todos, y eso, en gran medida, se da a través de la inversión en educación”, afirmó Zdero, acompañado por la vicegobernadora Silvana Schneider, la ministra de Educación Sofía Naidenoff y el intendente Omar Machuca. Las obras no solo buscan mejorar la infraestructura escolar, sino también impulsar la economía local. “La educación técnica y profesional cumplen un rol trascendental porque vinculan la formación con el mundo del trabajo y la tecnología”, remarcó el mandatario. Naidenoff, por su parte, destacó que se trata de una “reparación histórica” para comunidades que sostuvieron sus instituciones durante años con recursos limitados. Subrayó también la necesidad de reforzar la comprensión lectora como base de todo aprendizaje. En el mismo acto se entregaron materiales a la Escuela Primaria N°130 de la localidad y se anunció la modernización del sistema catastral provincial, con la implementación de la georreferenciación parcelaria como herramienta estratégica para el ordenamiento territorial.

  • Padres denuncian que raíces de árboles ponen en riesgo a alumnos en la EEP N° 607.

    Padres y madres de la Escuela de Educación Pública N° 607, ubicada en el barrio Paykín de Resistencia, volvieron a reclamar al Ministerio de Educación por la falta de respuestas ante un problema que afecta la seguridad de los estudiantes: las raíces de varios árboles levantaron pisos y dañaron sectores del establecimiento. Los tutores explicaron que la situación se agrava con el tiempo, ya que los desniveles y roturas en las baldosas representan un riesgo de caídas para los chicos. Incluso, denunciaron que en un baño de la institución se pueden observar raíces en los caños, lo que evidencia la magnitud del problema. Si bien la comunidad escolar asegura haber presentado notas formales a Infraestructura Escolar, hasta el momento no se concretó el retiro de los árboles ni la reparación de los pisos, a pesar de las promesas recibidas. Los padres piden una pronta solución para garantizar condiciones seguras dentro del establecimiento y evitar que el deterioro continúe avanzando.

  • Golpe al contrabando en Formosa: secuestran un cargamento millonario rumbo a Buenos Aires.

    Un operativo de Gendarmería Nacional en la Ruta Nacional 11 permitió interceptar un camión de paquetería que transportaba mercadería de contrabando valuada en más de 50 millones de pesos , cuyo destino final era la Ciudad de Buenos Aires. El procedimiento fue llevado adelante por la Unidad de Investigaciones de Delitos Complejos y Procedimientos Judiciales "Formosa" , en coordinación con la Sección Tatané del Escuadrón 15 Bajo Paraguay . Durante la inspección, los efectivos descubrieron un cargamento variado de productos de origen extranjero sin aval aduanero: Electrodomésticos de gran tamaño como cocinas, aires acondicionados, televisores, heladeras y hornos eléctricos. Accesorios automotrices (cubiertas y llantas). 118 cartones de cigarrillos, 22 teléfonos celulares y 24 perfumes importados. Indumentaria, zapatillas y artículos de bazar y cosmética. La mercadería fue secuestrada en presencia de testigos y puesta a disposición de la Fiscalía Federal N°1 de Formosa , que investiga la infracción a la Ley 22.415 (Código Aduanero).

  • La Policía del Chaco presentó a sus nuevos Directores Generales.

    La Policía del Chaco oficializó este viernes la asunción de sus nuevos Directores Generales , en un acto que marca la renovación de la conducción en distintas áreas de la fuerza de seguridad provincial. Desde la institución expresaron: “Renovamos nuestro compromiso con la seguridad de todos los chaqueños. Presentamos a los nuevos Directores Generales de la Policía del Chaco, líderes que asumieron con vocación y responsabilidad el desafío de fortalecer nuestra institución. ¡Seguimos trabajando juntos por una provincia más segura!” . Con esta designación, se busca reforzar la estructura organizativa de la fuerza, consolidar el trabajo en prevención y respuesta ante delitos, y mejorar la cercanía con la comunidad chaqueña.

  • Zdero: “cuando le va bien a un productor de algodón le va bien a los pueblos de nuestra provincia”.

    El gobernador Leandro Zdero encabezó la presentación de “El nuevo camino del algodón”, una iniciativa que busca potenciar la producción algodonera chaqueña a partir de la investigación científica, la biotecnología y la articulación entre el sector público y privado. El gobernador Leandro Zdero encabezó la presentación de “El nuevo camino del algodón”, una iniciativa que busca potenciar la producción algodonera chaqueña a partir de la investigación científica, la biotecnología y la articulación entre el sector público y privado. Durante el encuentro, Zdero subrayó la importancia social y económica de esta actividad para la provincia: “cuando le va bien a un productor de algodón le va bien a los pueblos de nuestra provincia”. El anuncio incluyó la presentación de una nueva semilla desarrollada con el aporte de Inta Sáenz Peña y la empresa Gensus, que incorpora tolerancia a herbicidas y resistencia a insectos, reduciendo costos de producción y el uso de agroquímicos. Para el ministro de Producción, Oscar Dudik, este avance representa “una revolución genética y productiva” que permitirá un modelo agrícola más competitivo y sustentable. El evento también contó con la participación de autoridades nacionales, investigadores y referentes del sector privado, quienes destacaron que el Chaco se consolida como protagonista en innovación algodonera, con impacto directo en el desarrollo regional y en la calidad de vida de las comunidades locales.

  • 29 de agosto: Ñoquis, una tradición que se celebra en Resistencia y en todo el país.

    Cada 29 de cada mes , familias y restaurantes de Resistencia  y de toda Argentina se reúnen alrededor de una tradición muy particular: comer ñoquis . Esta costumbre tiene raíces culturales y simbólicas: además de ser un plato delicioso y económico, se asocia con la prosperidad y la buena suerte . Se dice que es habitual colocar dinero debajo del plato  al momento de comer, como símbolo de abundancia y prosperidad para el mes que comienza. En los hogares chaqueños, la receta varía: algunos los preparan con papas y harina , otros agregan espinaca, calabaza o salsas caseras , siempre manteniendo la esencia de este plato clásico que une a las familias en torno a la mesa. El 29, más que un simple día para comer, se convierte en un ritual mensual que combina gastronomía, tradición y buena energía , uniendo generaciones y reforzando la identidad cultural de Resistencia y de todo el país.

  • Tormenta de Santa Rosa: tradición popular y realidad meteorológica en el Chaco.

    Cada fin de agosto, en coincidencia con la festividad de Santa Rosa de Lima (30 de agosto), surge la expectativa: ¿llega la famosa Tormenta de Santa Rosa? La creencia popular sostiene que en esta fecha se registra una de las tormentas más intensas del año. En la región, los pronósticos para este fin de semana anticipan posibles vientos y algunas lluvias aisladas entre el domingo y el miércoles , aunque con baja probabilidad de fenómenos intensos. El meteorólogo Raúl Andrés Durán  explicó que la “Tormenta de Santa Rosa” es más un mito popular  que una ley científica. El fenómeno se asocia a las condiciones atmosféricas propias del cambio de estación: el aumento de la radiación solar, la presencia de aire cálido y húmedo desde el norte, y la entrada de perturbaciones desde el oeste, factores que a veces coinciden justo en estas fechas. “Que una tormenta ocurra cerca del 30 de agosto no significa que sea más fuerte que otras, ni que siempre se cumpla la tradición”, aclaró Durán. En el noroeste argentino , donde el clima es más seco en esta época, es casi improbable que se registre este fenómeno. En cambio, el centro y el este del país, incluida nuestra región, sí suelen presentar mayor probabilidad de actividad eléctrica hacia fines de invierno. Más allá de la discusión científica, la Tormenta de Santa Rosa se mantiene viva en la memoria popular, como una cita anual entre la naturaleza y la tradición .

2_edited.jpg

© 2021 Chaco En Alta, Resistencia, Chaco, Argentina.

bottom of page