Resultados de la búsqueda
Se encontraron 2006 resultados sin ingresar un término de búsqueda
- Desvinculación municipal en Resistencia: denuncian «retiro forzado» sin garantías para los trabajadores.
El Concejo Municipal de Resistencia aprobó esta semana un controvertido programa de desvinculación voluntaria para empleados municipales , propuesto por el intendente Roy Nikisch, en medio de acusaciones de presión, falta de transparencia y nula representación sindical . El proyecto, aprobado exclusivamente por el bloque oficialista, generó un fuerte rechazo desde la oposición. El concejal del CER, Ángel Sánchez, advirtió que el plan «es presentado como una oportunidad, pero en realidad deja a los trabajadores sin futuro laboral, ni derecho a reincorporarse ni a jubilación». “Se les ofrece una indemnización de 50 salarios mínimos, pero se les quitan todos los derechos. No podrán volver a ser contratados por el municipio. Es una salida sin retorno y sin garantías”, afirmó en diálogo con Radio Natagalá. Desvinculación en contexto de precariedad Sánchez aseguró que la propuesta llega en un momento crítico para los trabajadores municipales , con salarios congelados, escaso poder adquisitivo y sin aumentos sostenidos. “No es una decisión libre. Muchos aceptan porque están endeudados o desesperados. No hay aumentos salariales, pero sí hay dinero para pagar millonarias indemnizaciones. No cierra”, denunció. Además, planteó que el municipio no informó con claridad el origen de los fondos con los que pagará las posibles desvinculaciones. “Nos decían que había reservas para pagar nueve meses de sueldos. Ahora dicen que no hay plata para aumentos, pero que sí la hay para pagar hasta 15 millones por empleado que se va. ¿De dónde sale?”, cuestionó. “Letra chica”: sin obra social, sin aportes, sin retorno El plan establece una compensación económica que no contempla obra social, aportes previsionales, ni posibilidad de recontratación . Para Sánchez, esto configura un escenario grave: “Estamos hablando de trabajadores que quedarán completamente fuera del sistema, sin acceso a la salud ni a la jubilación. Es una propuesta que puede dejar a muchas familias en situación de abandono”, explicó. Según el edil, la intención oficialista no es reorganizar la planta, sino reducirla abruptamente sin considerar la crisis de servicios en los barrios. “No hay personal de más. Lo que hay es desorganización y falta de conducción. En los barrios vuelven a aparecer basurales, no porque sobren empleados, sino porque faltan trabajadores activos en el territorio” , aseguró. Sin gremio, sin respaldo Otro punto crítico es la ausencia de representación sindical efectiva . “El gremio no está formalizado ni acompaña a los trabajadores. El empleado está solo, con miedo a organizarse, a reclamar. Eso debilita su posición frente a decisiones como esta” , denunció. Desde su banca, Sánchez adelantó que seguirá brindando asesoramiento a los empleados que se acerquen con dudas sobre la propuesta. “Queremos que sepan toda la verdad antes de firmar. Porque esta no es una jubilación anticipada ni una oportunidad: es un retiro sin red”, concluyó.
- El silencio del poder y la voz de las escuelas: docentes chaqueños llaman a una marcha provincial.
Ante la falta de respuestas del Gobierno provincial y el rechazo legislativo a la ley de cláusula gatillo, el arco gremial docente del Chaco convocó a una gran marcha provincial para el próximo martes 26 de agosto a las 19 horas , con epicentro en la Plaza 25 de Mayo de Resistencia y réplicas en las plazas centrales de todo el interior provincial. La medida llega en un contexto de creciente malestar salarial, tras la negativa del gobernador Leandro Zdero a restablecer el mecanismo automático de actualización de sueldos y la reciente sesión legislativa donde se frustró el tratamiento del proyecto de ley 1638/25 . Desde los gremios acusan al oficialismo de "dar la espalda" a los trabajadores y recuerdan que el propio Zdero había impulsado esta herramienta cuando era diputado de la oposición. “La situación salarial docente es crítica. Las respuestas son posibles, solo falta voluntad política”, señalaron desde las organizaciones sindicales que integran la convocatoria, entre ellas ATECH, SITECH Federación, UTRE CTERA, SADOP y AMET , en un frente sindical ampliado que suma fuerza y unidad. A la par del reclamo salarial, los gremios denunciaron también una situación alarmante en los comedores escolares , donde los proveedores han comenzado a suspender entregas por falta de pago, afectando directamente a estudiantes en situación de vulnerabilidad. Desde el oficialismo, algunos diputados intentaron defender la gestión, aludiendo a "incrementos salariales" en la actual administración. Sin embargo, los gremios lo desmienten categóricamente y acusan un recorte progresivo del poder adquisitivo desde diciembre de 2023. El conflicto docente se da en paralelo con nuevas tensiones en el sector de salud pública. Desde APTASCH rechazaron con firmeza el proyecto de ley de “reubicación estratégica” del personal, al que califican como un intento de concentración de poder y ajuste encubierto que vulnera derechos laborales. Con la educación y la salud pública en pie de lucha, el martes 26 marcará un nuevo capítulo en la disputa por condiciones dignas de trabajo y una distribución más justa del presupuesto provincial. Las calles se preparan para escuchar lo que los recintos niegan: la voz de los trabajadores.
- Schoenstatt en Resistencia: nace un nuevo santuario de fe, cultura y esperanza en el Chaco.
Miles de fieles participaron este domingo en la bendición e inauguración oficial del Santuario de la Virgen de Schoenstatt en Resistencia, un hito histórico para la comunidad católica chaqueña y un nuevo espacio de espiritualidad en la región. El acto fue encabezado por el gobernador Leandro Zdero , quien destacó la dimensión espiritual del encuentro: “Este terruño de fe nos convoca a la unidad, a la esperanza, y a agradecer cada día” . La ceremonia religiosa fue acompañada por una masiva peregrinación de devotos provenientes de distintas provincias e incluso del exterior, reflejando el crecimiento del movimiento Schoenstatt en el país. Con raíces en Alemania desde 1914, el movimiento mariano se caracteriza por su fuerte presencia laica y su misión de transformar el mundo desde lo cotidiano. Su llegada formal al Chaco —con la creación del primer santuario provincial— marca un antes y un después en la vida religiosa y cultural de Resistencia . Durante la misa de dedicación, el obispo Ramón Dus valoró el impacto de la jornada y la participación activa de comunidades y familias: “Esto es más que una ceremonia: es comunión, compromiso y misión desde la fe. Schoenstatt es un movimiento que camina junto a la gente” . El nuevo santuario, ubicado en calle Juan XXIII al 3600, será un espacio abierto para la oración, la meditación, encuentros de formación espiritual y actividades comunitarias. La obra comenzó en diciembre de 2023, día de la Inmaculada Concepción, y fue levantada con el aporte y trabajo de la comunidad religiosa. El evento también dejó en claro el valor cultural y social del nuevo espacio , que ya se perfila como punto de referencia para el turismo de fe, integrando tradiciones, historia e identidad chaqueña. Más allá de lo simbólico, la inauguración representa una oportunidad de renovación espiritual y social. Como expresó el gobernador Zdero: “Este santuario nos invita a mirar hacia el futuro con fe, con gratitud y con la convicción de que la esperanza también se construye juntos” .
- Infartos sin fronteras: Chaco lanza una red para salvar vidas a tiempo en toda la provincia.
La provincia del Chaco formalizó recientemente la Red de Infarto de Miocardio , una estrategia integral para reducir muertes por enfermedades cardiovasculares y garantizar atención rápida y eficaz en todo el territorio, incluso en zonas rurales. El subsecretario de Programación y Gestión Estratégica, Rafael Meneses , explicó que se trata de una iniciativa que ya venía funcionando desde el Ministerio de Salud, pero que ahora cuenta con respaldo institucional y un modelo sistemático de acción. “La evidencia internacional muestra que cuando el sistema está organizado, la atención del infarto mejora radicalmente. Esta red es una estrategia probada que salva vidas”.. La red combina infraestructura, tecnología, capacitación y coordinación , permitiendo que, ante un evento cardíaco, el paciente reciba atención inmediata, sin importar el lugar donde se encuentre. «La meta es clara: que el diagnóstico correcto llegue a tiempo», afirmó. Nuevas unidades coronarias y tecnología en tiempo real Históricamente, el Hospital Perrando concentraba toda la capacidad de atención coronaria. Como parte de esta transformación, el Gobierno provincial habilitó nuevas unidades coronarias en Castelli y Sáenz Peña , ampliando el acceso a tratamientos críticos en el interior. Además, se distribuyeron equipos de electrocardiografía de última generación en hospitales estratégicos. Estos dispositivos pueden transmitir los estudios a distancia, permitiendo que cardiólogos especialistas realicen el diagnóstico en tiempo real, incluso si no están físicamente en el lugar. “La posibilidad de enviar un electro desde cualquier punto de la provincia y que sea interpretado en el momento es un salto cualitativo enorme”, subrayó Meneses. Diagnóstico precoz y acceso: desafíos pendientes Pese al avance, Meneses reconoció que muchas personas aún no están diagnosticadas correctamente . “Hay pacientes que no consultan o no acceden a un electro en el momento adecuado. Eso agrava el riesgo”, alertó. En las zonas rurales, donde las distancias son extensas y el personal especializado escaso, la coordinación interhospitalaria y la telemedicina se vuelven claves. Por eso, la red incluye capacitaciones para el personal sanitario y acciones de promoción comunitaria para que la población sepa cómo actuar ante los síntomas de un infarto. “Esto no es solo una estrategia del sistema de salud, sino de la comunidad en su conjunto”, concluyó el subsecretario. Con esta política pública, Chaco apuesta a reducir significativamente las muertes evitables por infarto , marcando un hito en la atención cardiovascular del NEA.
- “Tras una búsqueda en caminos rurales, recuperan una camioneta robada en Las Garcitas”.
Una camioneta Toyota Hilux que había sido robada en Las Garcitas fue recuperada este jueves por personal de la Sección Rural Alcalá, tras un operativo de rastrillaje por caminos vecinales y montes de la zona. El vehículo había sido denunciado como sustraído por un hombre de 61 años, dedicado a la compra y venta de autos, quien constató la desaparición durante la madrugada al regresar a su domicilio. Con la denuncia radicada, la comisaría local emitió un alerta a las unidades policiales cercanas, lo que permitió coordinar la búsqueda. Finalmente, alrededor de las 16:45, los agentes hallaron la camioneta oculta entre arbustos y malezas. El rodado fue trasladado a la comisaría de Las Garcitas, donde quedará a resguardo hasta que el propietario presente la documentación correspondiente para su retiro.
- 22 de agosto: Día del Folclore, una celebración de nuestras raíces y tradiciones
Este 22 de agosto se celebra el Día del Folclore , una fecha que trasciende fronteras y conecta con lo más profundo de la identidad cultural de los pueblos . En Argentina, el folclore vive en la música, en las danzas, en las comidas típicas y en las tradiciones que se transmiten de generación en generación. El término “folklore” fue utilizado por primera vez el 22 de agosto de 1846 por el arqueólogo inglés William John Thoms , quien lo propuso en un artículo publicado en Londres. Etimológicamente, combina las palabras “folk” (pueblo) y “lore” (saber), es decir: el saber del pueblo . El término “folklore” fue utilizado por primera vez el 22 de agosto de 1846 por el arqueólogo inglés William John Thoms , quien lo propuso en un artículo publicado en Londres. Etimológicamente, combina las palabras “folk” (pueblo) y “lore” (saber), es decir: el saber del pueblo . En nuestro país, esta fecha también conmemora el nacimiento de Juan Bautista Ambrosetti , el entrerriano considerado el padre de la ciencia folclórica argentina , nacido el 22 de agosto de 1865 . Fue pionero en el estudio de las costumbres populares, fundó el Museo Etnográfico de la UBA y dejó un legado invaluable para el conocimiento de las culturas indígenas y criollas. En 1960 , el Primer Congreso Internacional de Folklore realizado en Buenos Aires —presidido por el salteño Augusto Raúl Cortázar — dio un paso clave: delegaciones de más de 30 países decidieron institucionalizar el 22 de agosto como el Día Mundial del Folklore , promovido luego por la UNESCO. El folclore argentino se expresa en una gran diversidad regional: desde el tango porteño , la chacarera santiagueña , el malambo sureño , hasta la zamba, la milonga y el gato . También en la indumentaria, los instrumentos tradicionales , la gastronomía criolla y la artesanía popular que narra historias de tierra adentro. Celebrar esta fecha es reconocer nuestra historia, nuestras raíces y nuestra identidad . Es un acto de memoria viva, de amor por lo propio y de compromiso con la cultura que nos define.
- Ojos que no duermen: Puerto Vilelas refuerza su red de vigilancia vecinal.
La seguridad no descansa en Puerto Vilelas. Esta semana, el Municipio intensificó los trabajos de instalación y mantenimiento del sistema de videovigilancia en espacios públicos, con acciones específicas en los barrios San José y Capellini. A través de la Secretaría de Seguridad Pública, Vial y Ambiental, los equipos técnicos trabajaron en garantizar el funcionamiento continuo de las cámaras durante las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Esta red tecnológica, que se expande progresivamente por distintos puntos de la localidad, busca reforzar la prevención del delito y brindar mayor tranquilidad a los vecinos. “El monitoreo permanente permite actuar con rapidez ante cualquier hecho sospechoso. Las cámaras son una herramienta clave para la seguridad comunitaria”, señalaron desde el área. Además de las nuevas instalaciones, también se realizaron tareas de mantenimiento, fundamentales para asegurar que el sistema funcione de forma óptima. Desde el Municipio invitan a los vecinos a colaborar con el buen uso del sistema y a realizar las denuncias pertinentes ante cualquier situación irregular. La seguridad es un compromiso colectivo.
- El Puerto de Barranqueras pisa fuerte: Zdero constató un nuevo envío de exportaciones hacia China.
El Puerto de Barranqueras vivió una semana histórica con la salida de contenedores que llevan cueros salados y otros productos hacia China, consolidando al Chaco como un actor clave en el comercio exterior. Este viernes, el gobernador Leandro Zdero recorrió las instalaciones junto a la administradora del Puerto, Alicia Azula, el subsecretario de Industria y Comercio, Patricio Amarilla, y la titular de la Aduana local, Carolina Coto, para constatar el movimiento de cargas. “En una sola semana se movieron casi 9 mil toneladas, cuando la proyección mensual era de 12 mil. Eso habla del crecimiento real de nuestro Puerto y del trabajo articulado entre el sector público y privado”, señaló Zdero. Actualmente, desde Barranqueras se exportan semillas de algodón, carbón vegetal, cueros salados, guayacán y mora amarilla. Para el mandatario, este movimiento genera empleo, competitividad y atrae nuevas empresas interesadas en operar en el Chaco. Por su parte, Azula destacó que “volver a ver las grúas en acción es un hecho que parecía muy lejano y hoy es una realidad”, valorando la confianza recuperada por parte de los empresarios que encuentran en el Puerto un punto estratégico para abaratar costos logísticos y potenciar la economía regional. La reactivación del Puerto en tiempo récord marca un nuevo capítulo en la inserción del Chaco en el comercio internacional y fortalece la visión de convertirlo en el principal centro logístico del Norte argentino.
- Río que fluye, agua que llega: Sameep refuerza el sistema de abastecimiento en el Impenetrable.
La empresa estatal Sameep avanza con tareas clave en la Planta Potabilizadora de Puerto Lavalle, con el objetivo de asegurar la calidad y continuidad del servicio de agua potable para miles de chaqueños. Las acciones incluyen limpieza del canal de toma de agua y mantenimiento de equipos internos, fundamentales para abastecer a localidades como Fortín Lavalle, Juan José Castelli, Villa Río Bermejito, Miraflores y El Espinillo. Durante 10 días corridos, personal técnico trabajó en la profundización del cuenco de toma del canal, aprovechando la estabilización del río Bermejo tras una marcada bajante. Además, se limpiaron decantadores y presedimentadores, optimizando la capacidad operativa de la planta. “El cauce del Bermejo es muy cambiante, por eso realizamos nuevas canalizaciones con maquinaria pesada para garantizar que el agua cruda llegue correctamente a la toma”, explicó el presidente de Sameep, Ing. Nicolás Diez. El jefe de la planta, Ing. Alejandro Ruiz Díaz, indicó que los trabajos permitirán mantener el servicio sin necesidad de intervención por al menos 40 días, asegurando el abastecimiento durante este período crítico. Por su parte, el vocal de Sameep, Cr. Rubén Custiniano, y el coordinador de Zona II, Ing. José Martín, coincidieron en la importancia de estas tareas periódicas, especialmente de cara al verano, cuando la demanda de agua aumenta. Con estas acciones, Sameep reafirma su compromiso con las comunidades del norte chaqueño, priorizando el mantenimiento del sistema hídrico y la provisión constante de un recurso vital.
- Cigarrillos entre sombras: hallan un cargamento millonario escondido en el monte chaqueño.
En plena oscuridad y rodeados por la espesura del monte, gendarmes chaqueños protagonizaron un hallazgo impactante: 5.000 atados de cigarrillos ocultos entre la maleza, en lo que se presume es parte de una red de contrabando. El operativo tuvo lugar durante la madrugada del viernes en la zona de "Puerto El Zapallar", en las cercanías de la Ruta Provincial Nº 3. Fue allí donde efectivos de la Sección “General San Martín”, pertenecientes al Escuadrón 14 “Las Palmas” de Gendarmería Nacional, detectaron un vehículo sospechoso abandonado en un camino vecinal. Debido a la escasa visibilidad, no fue posible identificar marca, modelo ni patente del rodado. Al advertir la presencia de los uniformados, sus ocupantes huyeron amparados por la oscuridad del monte. Tras un seguimiento sin resultados y con la ayuda de linternas, el personal realizó un rastrillaje minucioso por la zona, donde finalmente descubrieron las cajas escondidas entre la vegetación. En total, se secuestraron 5.000 atados de cigarrillos de origen ilegal. La mercadería quedó a disposición de la Fiscalía Federal de Sáenz Peña y fue incautada con colaboración de personal de la AFIP-DGA (ARCA), en el marco de la lucha contra el contrabando y el crimen organizado en zonas de frontera.
- Resistencia: pelea en pleno centro terminó con dos mujeres detenidas.
Un hecho de violencia en la vía pública alteró la madrugada de este viernes en Resistencia. Cerca de las 2:00, en la intersección de Brown y Güemes, dos jóvenes denunciaron haber sido agredidas físicamente, lo que derivó en la aprehensión de dos mujeres. En un operativo conjunto entre Gendarmería Nacional y la Comisaría de Presidencia Roca , se logró el secuestro de 150 brezas de cigarrillos marca “Rodeo” , que eran transportadas de forma ilegal en una camioneta que logró fugarse. El hecho ocurrió en la madrugada de este viernes , en la zona rural de Colonia Campo Sabina , a unos 40 kilómetros del centro de la localidad. Según informaron fuentes policiales, los efectivos seguían la pista de un vehículo sospechoso cuando observaron una camioneta negra, doble cabina , desplazándose a gran velocidad hacia Pampa del Indio , por Ruta N° 3. Se inició una persecución controlada , y aunque los ocupantes del rodado lograron escapar, en su huida arrojaron varios bultos al costado del camino . Al verificar el contenido, se constató que se trataba de cigarrillos de contrabando , los cuales fueron secuestrados de inmediato. Intervino Aduana de Barranqueras , y se continúan con las tareas investigativas para dar con el vehículo y los involucrados en el hecho.
- La Provincia se prepara para la histórica bendición del Santuario de Schoenstatt.
el 22 al 24 de agosto, la comunidad católica chaqueña vivirá un acontecimiento sin precedentes: la inauguración y bendición del primer santuario de la Virgen de Schoenstatt en la provincia, denominado “Terruño de la Esperanza” . Ubicado en calle Juan XXIII, entre Maglioli y Morgan, en la zona norte de Resistencia, este nuevo espacio espiritual promete convertirse en un lugar de oración y encuentro para miles de fieles. El triduo de celebraciones comenzará el viernes con la bienvenida a los peregrinos, misas y actividades destinadas especialmente a los jóvenes. El sábado se realizarán caravanas, peregrinaciones, espectáculos culturales y una vigilia de oración. Finalmente, el domingo 24 a las 10 se celebrará la misa central de bendición del santuario, presidida por el arzobispo Ramón Dus y acompañada por sacerdotes del movimiento Schoenstatt de Argentina y del extranjero. Se estima la llegada de más de 4.000 peregrinos provenientes de distintas provincias y países vecinos. Por ese motivo, las autoridades confirmaron cortes de tránsito en las inmediaciones durante el fin de semana, para garantizar la seguridad y la organización del evento. El santuario chaqueño de Schoenstatt se suma así a la red de más de 200 santuarios distribuidos en el mundo, todos ellos dedicados a la Virgen María bajo la advocación de la Madre tres veces admirable . Desde la comunidad que impulsó el proyecto destacaron: “La bendición no es solo una misa, es una verdadera fiesta de cielo y tierra que marca el inicio de una nueva etapa para la fe en nuestra provincia”.